Proyectos

Autor(es): Ángel Martín Aguilar Riveroll; Edith Cisneros Chacón; Galo López Gamboa; Silvia Alejandra Baeza Aldana

Año de conclusión: 2023

Fecha de inicio: 31 de agosto de 2022

Fecha final: 30 de agosto de 2023

Título del proyecto: Evaluación del programa de convivencia escolar en zonas de Yucatán

Resumen: Es evidente la gran variedad de significados que se pueden obtener al analizar las respuestas obtenidas mediante este ejercicio. Muchas cosas salen a la luz, muchas ideas se vienen a la mente al momento de escuchar las respuestas y muchas otras se quedan en la oscuridad. Con los resultados obtenidos en este estudio, se puede afirmar que existe violencia entre los alumnos de las escuelas que colaboraron en la investigación. Si bien no se encontraron signos alarmantes de esta situación, los casos son aislados y algunas experiencias se remiten a que les sucedieron a otros estudiantes.
Llama la atención que algunos participantes se identifican o identifican a sus compañeros como poco comprendidos y atendidos por sus padres. Sin embargo, otros participantes del estudio mencionaron que se dirigen a sus padres en busca de atención, consejo y apoyo ante sus necesidades y problemas. Es importante destacar la atención a las necesidades y realidades que los educandos de hoy manifiestan, así como fomentar la comunicación sana entre padres e hijos, pues como mencionan Raimundi et al. (2017) “la importancia que tiene la comunicación con los padres para un desarrollo saludable en esta etapa ha sido ampliamente documentada. Una comunicación familiar funcional permite el desarrollo de un autoconcepto positivo en el joven” (párr. 9).
En este mismo sentido, el silencio de las víctimas y de los posibles cómplices u observadores impide algunas veces que las autoridades escolares y/o los padres de familia detecten y atiendan a tiempo este tipo de comportamientos. Autores como Morales y Villalobos (2017) y García et al. (2019) hablan de esta denominada “cultura del silencio”, que dificulta aún más la adecuada intervención de las autoridades en la atención de estos casos de violencia, y mencionan que el fomento de una cultura de denuncia ante la violencia en el entorno escolar es clave para atacar esta problemática.
Por otro lado, es relevante mencionar el miedo y temor que sienten los alumnos ante la presencia de agresión entre iguales. Durante la realización de los grupos focales, algunos de los estudiantes respondían en tercera persona (haciendo alusión a sus compañeros) y en otras respondían como si ellos mismo hubieran vivido las situaciones. Esto podría ser un indicio de la incomodidad que genera el reconocerse como alguien involucrado en este tipo de abusos. Es reiterar que el miedo puede generar silencio y el silencio puede generar complicidad o autorización para seguir siendo blanco de burlas o molestias por parte de aquellos alumnos violentos. Cabe resaltar que dentro de los alumnos que identificaron abiertamente casos de violencia escolar en su institución, hubo una mayor participación por parte de las mujeres. Esta información, al parecer, no es exclusiva de este estudio, pues en la investigación realizada por Valle et al. (2019) se notó la presencia del mismo fenómeno. Quizá se pueda ahondar más en el fenómeno con un estudio que atienda exclusivamente a esta particularidad.
En cuanto al rendimiento escolar, es evidente el malestar que perciben algunos estudiantes. Los resultados obtenidos en los grupos focales demuestran que principalmente se ven afectados en su estado de ánimo, en la personalidad y hasta en el interés, o la falta de éste, por asistir a la escuela. Esta información complementa a estudios como los de Reyes y Acuña (2020) y Carmona (2020) que han llegado a las mismas conclusiones: el acoso escolar es una problemática seria en México, que tiene amplias repercusiones en el rendimiento académico de los estudiantes, y que debe de ser más atendida por los padres de familia, autoridades y toda la comunidad escolar.
De igual forma, se debe mencionar la presencia de comentarios por parte de los alumnos que afirman que algunos profesores y autoridades de la institución no son vistos como verdaderas autoridades en los centros educativos, debido a su escasa o nula atención ante la presencia de estos problemas en las sus escuelas.
Lo anterior requiere de una investigación que aborde dicha problemática a mayor profundidad, estudiando la percepción de la comunidad escolar completa y no solo la apreciación de algunos estudiantes. Se recomienda un trabajo conjunto entre la escuela, la familia y las autoridades escolares.
La información recabada en esta investigación coadyuva a los futuros estudios a realizarse en esta temática, así como a la toma de decisiones que permitan el mejoramiento y la efectividad de las intenciones en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Institución: Facultad de Educación

Campo:

Disciplina:

Subdisciplina:

Principales logros: