Autor(es): Eloísa Alcocer Vázquez; Alfredo Zapata González; Brillante Zavala Centeno; Claudia López Collí; Edith Cisneros Chacón; Gloria Hernández Marín; Heber Ramírez Erosa; Jacqueline Briceño Fuentes; Jorge Alberto Ramírez de Arellano de la Peña; Jorge Augusto Por
Año de conclusión: 2024
Fecha de inicio: 29 de febrero de 2024
Fecha final: 30 de noviembre de 2024
Título del proyecto: Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato (etapa 0003)
Resumen: El proyecto Modelo de activación lectora para la inclusión de jóvenes de bachillerato tiene el objetivo de fomentar prácticas de lectura y escritura como fenómenos sociales que posibilitan que los sujetos se apropien del lenguaje y plasmen su voz y visión propia del mundo. Las diferencias étnicas, lingüísticas, sociales y culturales enriquecen este diálogo y nos impulsan a buscar creativamente otras formas de convivir más incluyentes a estas diferencias.
En la etapa 03 se logra llegar a municipios con alto índice de pobreza lejanos a las dinámicas de la ciudad el estado de Yucatán, como son Chemax, Halachó, Peto y Tzucacab, caracterizados por su alta marginación y rezago social, educativo y cultural. Se descubrió un interés genuino de participar y aprovechar la apertura de espacios para la creatividad y el diálogo por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa. De igual manera, se observó un crecimiento en la mirada y los saberes por parte del colectivo y participantes del Pronaii; sobre todo en su capacidad de reconfiguración continua ante la diversidad cultural de los escenarios de atención.
En esta etapa se han consolidado ejemplos concretos de apropiación del Modelo de Activación lectora por parte de docentes y bibliotecarios como son el proyecto Delfines de la lectura y las Ferias Creativas de la lectura donde el colectivo participó como testigo de las sinergias y espacios construidos por las comunidades educativas. Se puso en evidencia el rol de liderazgo e innovación en las y los docentes en la construcción de estrategias didácticas de fomento a la escritura y lectura, varias de ellas publicadas en los compendios de Rutas a la palabra.
En tanto a las actividades que se encaminan a la formación de autores jóvenes cabe mencionar que se consolidaron estos espacios como propicios para escuchar la voz de las juventudes, sus inquietudes e historias. La convocatoria del Concurso de Creación Literaria ¡Deja te cuento! logra de nueva cuenta captar el interés de los jóvenes con la participación de más de 100 cuentos.
Asimismo, durante la etapa 03 se realizaron actividades de divulgación y difusión de resultados en busca de la apropiación de los saberes por parte de un público más amplio e interesado en el tema como fue la realización del Seminario de Fomento y Activación Lectora y las Jornadas de divulgación de resultados con autoridades educativas de EMS.
Sin duda alguna, los aliados más fuertes que tiene la Liga de lectura son cada uno de los sujetos que la impulsan desde su participación activa en las actividades, constituyéndose en líderes que replican estrategias en sus instancias educativas y asumen con responsabilidad su voz y acción y afirman que ¡Juntos leemos más fuerte!
Institución: CONACYT
Campo:
Disciplina:
Subdisciplina:
Principales logros: